miércoles, 13 de octubre de 2010

INTRODUCCIÓN

IV. AGRUPACIÓN DE LOS VERTEBRADOS Y DE LOS VEGETALES SUPERIORES EN CLASES


I. OBTENCIÓN DEL ALIMENTO

POR LOS ANIMALES

Y VEGETALES SUPERIORES





21.

Importancia económica de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

22. Agrupación de los vegetales superiores.



a) Mono y Dicotiledóneas.

b) Importancia económica de tallos, raíces, frutos y semillas.

INTRODUCCIÓN

i

Dada nuestra pequenez física, hemos ideado y usamos medidas convencionales para tener una idea más o menos exacta de las dimensiones de nuestro planeta y de los habitats o ambientes poblados por los seres vivos. Nos producen asombro las cifras que nos indican la profundidad de las grandes cuencas oceánicas o la altura de las montañas coronadas de nieves eternas. Seguimos con interés las alternativas de una expedición'a los abismos submarinos o el intento de escalar una alta cumbre, guiados por esa tendencia innata del ser humano de explorar lo desconocido, de descubrir nuevos lugares y de encontrar extraños seres.

Sin embargo, a pesar de lo que expresan las cifras, los ambientes habitados por la infinidad de seres vivos que conocemos están distribuidos en una delgada capa de la corteza de la Tierra.

Algunos seres vivos, sean animales o plantas, viven sumergidos en el agua, denominándoseles acuáticos. Otros viven en la tierra, en el seno de una capa gaseosa llamada atmósfera. Se les llama terrestres.

Una importante manifestación de vida es el desplazamiento, el cambio de lugar para conseguir el alimento, para ocultarse, para incubar, etc., para lo cual cada ser vivo está convenientemente conformado. Así, algunos presentan características que les permiten moverse y vivir cómodamente en el agua; otros, poseen fuertes extremi­dades para movilizarse sobre la tierra; y otros, han conquistado el aire.

Según esto último, vamos a distinguir tres ambientes o medios en que encontramos seres vivos: acuático, terrestre y aéreo.


-19-

A. MEDIO ACUÁTICO

El agua es una sustancia, una materia, algo que podemos ver, tocar, oler. Como toda materia, puede existir en tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

Si hacemos un breve recuento de las sustancias que nos rodean, podemos concluir que el agua es una de las pocas que existen naturalmente en los tres estados físicos señalados. Además, el agua puede presentarse en una gran variedad de formas: lluvia, hielo, vapor, humedad, nubes, rocío, escarcha, nieve, granizo, etc. Sin embargo, cuando mencionamos la palabra agua, nos la imaginamos en su forma más corriente, más típica, como un líquido. En este estado físico constituye un inmenso medio o ambiente habitado por animales y vegetales, distribuidos en los océanos, ríos y lagos principalmente.

Para tener una idea exacta de la importancia del medio acuático, consideremos solamente estas cifras: actualmente las áreas continentales ocupan 148.000.000 de kilómetros cuadrados con una altura media de 750 metros, en tanto que las áreas oceánicas ocupan 362.000.000 de kilómetros cuadrados con una profundidad media de 3.800 m.

Todo este vasto medio acuático está habitado por innumerables seres. Algunos de ellos flotan pasivamente en la superficie, otros son inquietos nadadores que se desplazan de un punto a otro y muchos son apacibles habitantes de las profundidades.

1. Características físicas del habitat acuático.

a) Cambios de estado físico del agua.

Los estados físicos en que se presenta el agua en la naturaleza, dependen de la absorción o desprendimiento de calor que se verifique en ella. Ejemplo, si el agua se enfría

índice analítico

índice analítico

Ala .................................................. ,..................... 127

Albumen................................................................. 210-211

Aleta............................................ •......................... 31

Alvéolos pulmonares.............................................. .... 174

Androceo__________________________ ........... 189

Anemófilas......................... ........................... >: 193

Anfibios................................................................. 218

Anfibióticos................................................ '........... 106

Antera..................................................................... 189

Apodo.................................................................... 70

Articulación............................................................ 58

Articulaciones, clases de...................... ,................. ..... 58

Arquímedes ........................................... .......... 26-54

Atmósfera......................... ................................ 114

Autopolinización.................................................... 193

Aves...................................................... i............... ... 227

Avicultura............................................................... 227

B

Balanza................................................................... 52

Barbas.................................................................... 41-130

Base de sustentación................................... ;.......... ..... 77

Bárbulas___ .......................................................... .... 130

Barómetro' . .. .•...................................................... .... 122

Branquias............................................................... 177-219

Brazo de la potencia............................................... 52

Brazo de la resistencia............................................ 52

Brisas...................................................................... .... 123

Cálamo.......................................................................................... .... 130

Cáliz................................................................................................ .... 189

Calor............................................................................................... ...... 22

Caja torácica................................................................................ .... 170

Cánidos.......................................................................................... ...... 99

Capacidad calórica........................... .•........................................ ...... 25

Carnívoros..................................................................................... . 95-96

Cartílago........................................................................................ 46

Centro de gravedad..................................................................... 77

Cereales......................................................................................... .... 231

Comburente.................................................................................. .... 153

Combustible.................................................................................. .... 153

Combustión................................................................................... 153

Combustión, clases de---------- .*.................................................. .... 153

Complicados, molares................................................................. .... 101

Conducción................................................................................... 22

Congelación.................................................................................. ..... 21

Convección.................... .•............................................................. ..... 23

Copa................................................................................................ 50

Corola............................................................................................. .... 189

Cotiledón....................................................................................... .... 210

Cruz................................................................................................. 50

Dehiscentes.................................................................................... 200

Desarrollo directo.......................................................................... 218

Desarrollo indirecto...................................................................... 218

Diafragma...................................................................................... 170

Dicotiledóneas.............................................................................. .. 228

Dientes soldados........................................................................... 40-74


Digitígrado..................................................................................... ..... 10

Disolvente....................................................................................... 29

Disolvente inerte............................................................................ ..... 30

Disolvente universal...................................................................... 29

E

Ebullición........................................................................................ 21

Embrión.......................................................................................... 218

Empuje................. ;......................................................................... 25

Endocarpio..................................................................................... .... 201

Entomófila..................................................................................... .... 195

Epicarpio......................................................................................... 201

Epidermis........................................................................................ 163

Equilibrio......................................................................................... 78

Equilibrio, clases de...................................................................... ..... 78

Escamas......................................................................................... . 31-70

Espiración....................................................................................... .... 159

Espolón nectarífero...................................................................... .... 200

Estambre........................................................................................ 189

Estigma........................................................................................... .... 191

Estilo................................................................................................ 191

Estomas.......................................................................................... 163

Esqueleto........................................................................................ ..... 43

Estratosfera.................................................................................... 114

Evaporación................................................................................... 21

Exosf era......................................................................................... .... 114

Experiencia de Torricelli............................................................... .... 120

F

Fecundación................................................................................... 192-201

Félidos............................................................................................. 97

Fibras leñosas................................................................................ ...... 50

Filamento........................................................................................ 189

Fricción............................................................................................ 67

Flores .............................................................................................. .... 189

Flores pentámeras......................................................................... 229

Flores tetrámeras........................................................................... .... 229

trímeras.............................................................................. ..... 229

Fruto............................................................................................... 201

Fuerza de gravedad .................................................................... 75

Fusiforme................... "................................................................... 31

Fusión............................................................................................. 21

G

Galileo............................................................................................ 119

Garra......................... ^................................................................... 92

Geotropismo positivo............................ '..................................... .... 112

Germinación................................................................................... 210-211

Gineceo.......................................................................................... 189

Glándula de rabadilla.................................................................. 37

Gravedad..................... •............................................................. . 75

H

Habitat........................................................................................... 18

Herbívoros.................................................................................... 95-101

Hermafroditas.............................................................................. 192

Hibernación................................................................................... 185

Hidrófilas....................................................................................... ..... 194

Hidrotropismo positivo .............................................................. 113

Horneo termos.............................................................................. ..... 184

Hueso............................................................................................. ...... 43

Huesos neumáticos . ................................................................... 133

Huevos.......................................................................................... ..... 217

I

Imbricadas, escamas.................................................................. 70

Indehiscentes................................................................................ 203

Inflorescencias............................................................................. 200

Inspiración.................................................................................... 159

Ionosfera,.,,,,,,,,,..................................... .....,,............................ , 114¡


L

Larva.............................................................................................. 218

Legumbres..................................................................................... 231

Ley de la flotabilidad................................................................... 26

Ley de la palanca................................................................ '.. • . 53

Línea lateral................................................................................ . 39

M

Mamíferos................................................................. .............. 225

Máquina......................................................................................... 50

Masa............................................................................................... 75

Materia........................................................................................... 19

.Membranas natatorias................................................................. 108

Metamorfosis................................................................................ 218

Mesocarpio ................................................................................... 201

Migraciones................................................................................... .... 185

Monocotiledóneas........................................................................ 228

N

Néctar............................................................................................. .... 195

Nectarios................ •............................................. '....................... .... 195

Nervadura paralela...................................................................... .... 229

Nervadura reticulada................................................................... 229

O

Omnívoros..................................................................................... 95-103

Opérculo......................................................................................... 178

Ornitófilas...................................................................................... .... 197

Oseína............................................................................................. ...... 44

Ovario......................................................... ;.................................. 191

Ovíparos.................................................. ....................................... 217

Oxidación •, — ,,,,,..................... ,,,,,, f....................................... , 153-155

P

Palanca........................................................................................... 50

Palancas, clases de....................................................................... ...... 54

Patagión......................................................................................... 135

Peces............................................................................................... 223

Pedúnculo...................................................................................... .... 189

Pelos radicales............................................................................... .... 111

Pentáraeras............................................. '..................................... .... 229

Pericarpio....................................................................................... 201

Peso................................................................................................ ...... 75

Pétalos................................................... ,.............. .•...................... .... 189

Pezuña........................................................................................... ...... 92

Pie nadador-palmado.................................................................. ...... 37

Pilífero............................................................................................ ..... 183

Pistilo.............................................................................................. .... 189

Piscicultura.................................................................................... 226

Placenta......................................................................................... 217

Plantígrado.................................................................................... 88

Pleura.............................................................................................. 173

Plomada......................................................................................... 76

Pluma............................................................................................. 127

Pluma, partes de una................................................................... 130

Plúmuía......................................................................................... ..... 184

Poiquilotermos.............................................................................. 184-185

Polinización..................................................... '............................ ..... 192

Polinización cruzada................................................................... ..... 193

Polinización propia...................................................................... 193

Potencia......................................................................................... ...... 52

Presión atmosférica..................................................................... ..... 117

Principio de Arquímedes............................................................. ...... 26

Pulmones....................................................................................... 167

Punto de apoyo........................................ -.;............................... 51


R

Radiación....................................................................................... ...... 23

Radícula................ ,....................................................................... .... 210

Raíz................................................................................................. 110

Raíz, partes de la.......................................................................... ..... 111

Receptáculo.................................................................................. 191

Reconocimiento de anhídrido carbónico................................ .... 156

» » oxígeno.............................................. 157

» » vapor de agua................................... .... 157

Rectrices......................................................................................... 130

Región pilífera................................................. '............................. ..... 111

Rémiges................................................................... ................. 129

Renacuajo..................................................................................... .... 218

Reptación...................................................................................... ...... 68

Reptiles........................................................................................... 225

Resistencia ....*............................................................................. ...... 52

Respiración.................................................................................... 159

Rigidez invernal............................................................................ .... 185

Roce o rozamiento...................................................................... ...... 67

S

Sacos aéreos................ . . . ;........................................................ 133-166

altadores...................................................................................... 90

emilla......................................... :.............. '.................................. 201-210

Sépalos........................................................................................... ... 189,

Sinovia............................................................................................ ...... 58

Solidificación.............................................. :................................ 20

Soluto............................................................................................. ...... 29

Solvente......................................................................................... 29

Sueño invernal.............................................................................. - 185

T

Tálamo.......................................................................................... 191

Téctrices................................................ .',...................................... 129

Tendón........................................................................................... 84

Tépalos.......................................................................................... 192

Testa............................................................................ '................. 210-211

Tetrámeras........................................................... ,....................... .... 229

Tórax..................................................................................... ___ __ 170

Tórax artificial.............. .'............................................................. .... 176

Torricelli......................................................................................... .... 119

Trímeras......................................................................................... 229

Tronco____ '................................................................................... 170

Troposfera..................................................................................... 114

U

Ultrasonidos.................................................................................. .... 135

Úngula........................................................................................... ...... 92

Unisexuales................................................................................... 192

V

Vaina..................................... :.................................................... 130

Vaporización................................................................................. 21

Vejiga natatoria............................................................................ 33

Vertebrados................................................................................... 48

Verticilos........................................................................................ ' 186 ,

Vivíparos....................................................................................... 214

Vuelo, mecanismo del............................................................ . . 137

18. Formación del fruto. Dispersión.

19. Constitución de la se­milla. Germinación.

B. En los vertebrados. 20. Reproducción y desarro-■ lio en los vertebrados. a) Animales ovíparos y vi­víparos. 6) Metamorfosis en anfibios.


18.1. Examinar diversos tipos de frutos y reconocer, cuando proceda, las características que favorezcan la dispersión.

19.1. Examinar la estructura de una semilla y demostrar experimental-mente las condiciones para la germinación.

20.1. Observar los estados de la metamorfosis de la rana.

Indice

índice de materias

PÁGS.

Prólogo........................................................................ S

Programa............................................ ....... ........ 7

Objetivos generales.................................................... '. 7

Características del Programa de Estudios e ladicaciones

metodológicas.......................................................... 7

Contenido del Programa.............................................. 11

1. OBTENCIÓN DEL ALIMENTO POR LOS ANI­
MALES Y VEGETALES SUPERIORES................... 17

A. Medio Acuático................................................... 19

1. Características físicas del medio acuático...... ........... 19

a) Cambios de estado físico del agua .'.............. ........ 19

b) Conducción del calor por el agua........ v........ 22

c) Flotación de los cuerpos en el agua............... ........ 25

d) Poder disolvente del agua; naturaleza de las

disoluciones................................................ 29

2. Desplazamiento de algunos animales superiores

en el medio acuático (pez, ballena, pato)........... 31

a) Adaptaciones auxiliares para la natación ...... 31

b) Mecanismos de locomoción acuática............. 31

Pez..................................................... .... 31

s El problema de la flotación en los peces...... 33

Ballena .-_____ ................. __ ™................. ....... 35

Pato................................................................ 37

3. Localización y prehensión del alimento............ ........ 39

a) Intervención de algunos de los órganos de sen-

tido en la ubicación y selección del alimento.. 39

b) Adaptaciones para la prehensión del alimento

en pez, ballena y pato ................................ ....... 39

Pez.______ .................................................... ....... 39

Ballena........................................................... ....... 39


B. Medio Terrestre

4. Importancia de una estructura de sostén en loa
organismos terrestres............................................................ 43

a) Funciones dei esqueleto en los animales supe-

riores................................................................................ 44

b) El esqueleto como base de una clasificación de

animales......................................................................... 48

c) Estructuras y mecanismos de sostén en las plan-

tas terrestres ................................................................ 48

5. El principio de la palanca en la locomoción ani­
mal autogenerada................................................................. 50

a) Clases de palancas........................................................... 54

b) Huesos, músculos y articulaciones en relación

con la locomoción...................................................... . 58

c) Palancas en el cuerpo animal........................................ 65

6. Reptación................................................................................ 67

a) Importancia del roce en el desplazamiento .... 67

b) Mecanismos de reptación en lagartos y culebras 69

c) Localización y prehensión del alimento en la-

gartos y culebras........................................................... 73

7. Mecanismos de desplazamiento de mamíferos
plantígrados, digitígrados y ungulígrados......................... 75.

a) El problema del equilibrio en los cuerpos apoya-

dos ................................................................................. 75

b) Adaptaciones a la marcha, carrera y salto en

plantígrados, digitígrados, ungulígrados y sal­
tadores............................................................................ 81

c) Adaptaciones que suponen la ubicación y pre-

hensión del alimento en los carnívoros (Cánidos y Félidos), herbívoros y omnívoros .... 95

8. Obtención del alimento por los anübióticos...................... 106

a) Desplazamiento acuático y terrestre de la rana

o del sapo ................................ ..................................... 106


b) Loralización y prehensión del alimento por rana

o sapo.............................................................................. ...... 109

9. Obtención del alimento por los vegetales superiores 110

a) Funciones de la raíz y de los pelos radicales ... 110

b) Geotropismo e hidrotropismo de la raíz....................... ...... 112

C. Medio Aéreo................................................................................ 114

10. La atmósfera y sus características; presión at-

mosférica, vientos........................................................... 114

11. Desplazamiento aéreo de las aves y del murcié­
lago......................................................................................... 127

a) Adaptaciones auxiliares para el vuelo.......................... 127

b) Mecanismos de vuelo en las aves y en el mur-

ciélago-............................................................................ ...... 137

12. Especiálizaciones adaptativas del pie y pico de

las aves, en relación con la ambulación y pre­
hensión del alimento....................................................... 145

II. OBTENCIÓN DEL OXIGENO POR LOS VER­
TEBRADOS Y VEGETALES SUPERIORES .... 151

13. Intervención del oxígeno en la liberación de ener­
gía ..................................................................................... ..... 153

a) Combustión y oxidación................................................. ..... 153

b) Respiración......................................................................... 159

14. Captación del oxígeno....................................................... 163

A. En los vegetales.......................................................................... 163

B. En los vertebrados..................................................................... 167

a) Del medio aéreo: pulmones............................................ ..... 167

b) Del medio acuático: branquias...................................... 177

15. Conservación del calor en los animales.......................... 180

A. Medios para la conservación del calor en los ver­
tebrados........................................................................................ 181

B. Animales homeotermos y poiquilotermos. Hiber­
nación. Migraciones........................ ____ .„.».«.„.„....- 184

II. SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE.................... ..... 187

A. En los vegetales superiores.................................. 189

16. La flor............................................................. 189

17. Polinización.................................................... ..... 192

18. Formación del fruto. Dispersión................ ". . . 201

19. Constitución de la semilla. Germinación......... ..... 210

B. En los vertebrados............................................... ..... 217

20. Reproducción y desarrollo en los vertebrados ... 217

a) Animales ovíparos y vivíparos...................... 217

b) Metamorfosis en anfibios.............................. ..... 218

IV. AGRUPACIÓN DE LOS VERTEBRADOS Y
VEGETALES SUPERIORES EN CLASES............... ..... 221

21. Agrupación de los vertebrados....................... ..... 223

a) Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos .. . 223

b) Importancia económica de los vertebrados .... 226

22. Agrupación de los vegetales superiores........... ..... 228

a) Monocotiledóneas y Dicotiledóneas............. ..... 228

b) Importancia económica de tallos, raíces, frutos

y semillas................................................... ..... 230

pagina 230


Flor de Monocotiledónea. Flor de Dicotiledónea,

Fig. 126. "

En la figura 126 aparece la disposición de los órganos florales de una Monocotiledónea y de una Dicotiledónea.

b) Importancia económica de tallos, raíces, frutos y semillas.

Las diversas partes de una planta tienen importancia económica, consideradas en diferentes especies de vegetales.

Entre los tallos tenemos tallos alimenticios y tallos industriales.

Tallos alimenticios son las papas, cebollas y ajos, que son tallos subterráneos. Las papas contienen hasta un 20% de almidón; los espárragos, cuyos brotes nuevos consumimos; hay tallos forrajeros, que se emplean en la alimentación del ganado (trébol y alfalfa).

Entre los tallos industriales tenemos los árboles, que proporcionan madera, materia prima para la industria del papel, resina, etc.; el alcornoque, del que se extrae corcho; la caña de azúcar, de cuya médula se extrae la azúcar corriente; el lino, el cáñamo, el ramio y el yute, que proporcionan fibras de variadas aplicaciones.

Las raíces también podemos considerarlas en su importancia alimenticia e industrial.

Entre las raíces alimenticias podemos citar la zanahoria, el nabo, el rabanito, etc.

Entre las raíces industriales, la más importante es la remolacha o betarraga azucarera, de la cual se extrae la azúcar.

Los frutos y semillas constituyen una parte importante de la alimentación del hombre.

Entre los cereales tenemos el trigo, el arroz, el maíz, que forman la base de la alimentación humana. El trigo se ha cultivado desde la más remota Antigüedad; el maíz, aun antes del descubrimiento de nuestro continente era cultivado como único e importante cereal; el arroz es el alimento de las dos- terceras partes de los habitantes del globo.

Los frutos de los cereales, trigo, maíz, centeno, avena y cebada son farináceos, o sea, dan harina.

Las legumbres, porotos, arvejas, habas, lentejas y garbanzos, tienen semillas de gran importancia como alimentos.

Frutos son también la naranja, la sandía, el durazno, el damasco, la pera, etc.

Muchos frutos han dado origen a importantes industrias: de las uvas se prepara el vino y otras bebidas alcohólicas; las frutas constituyen uno de los rubros más importantes de la industria conservera.

pagina 228

MAMÍFEROS

Si no existiera este importantísimo grupo de animales, nuestra existencia sería casi imposible, pues de ellos obtenemos la mayor parte de nuestro alimento animal y el material para nuestras vestimentas.

Los ungulígrados nos proporcionan la carne que consumimos, ya que entre ellos se encuentran la oveja, la vaca, la cabra y el cerdo, y muchos otros distribuidos en dife­rentes regiones del planeta. Además de su carne, nos proporcionan leche, mantequilla y queso.

Las ballenas proporcionan gran cantidad de carne y grasa. Esta última se utiliza para fabricar margarina y jabones.

El caballo, el buey, el camello, la llama y el elefante han prestado servicios en todas las épocas. como medios de transporte.

Además, los cueros de los mamíferos son la base de industrias como la talabartería, zapatería y peletería, que utilizan pieles finas como las de zorro azul, armiño, chin­chilla, etc.

22. Agrupación de los vegetales superiores. á) Mono y Dicotiledóneas.

Los vegetales superiores son las plantas con flores, cuyos óvulos se encuentran encerrados en un ovario. Estas plantas, que son las más conocidas, se agrupan en dos clases: Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Las Monocotiledóneas se diferencian de las Dicotiledóneas en los siguientes caracteres:

1) Las semillas de las Monocotiledóneas tienen un solo cotiledón, por lo cual, cuando germinan desarrollan una hoja o cotiledón. Esto puede demostrarse haciendo germinar un grano de trigo, maíz, avena, arroz, etc,


Nervadura Nervadura

reticulada. paralela.

Las semillas de las Dicotiledóneas tienen dos cotiledones, por lo cual, al germinar desarrollan dos hojas o cotiledones.

2) Otra diferencia se refiere, a la nervadura de las hojas.
La nervadura es un conjunto de tubos finísimos que re­
corren a la hoja. Es fácilmente visible a ojo desnudo.

Las hojas de las Monocotiledóneas tienen nervadura paralela. Ejemplos: trigo, lirio, copihue, azucena, etc.

Las hojas de las Dicotiledóneas tienen nervadura reticulada, o sea, forma una especie de red en torno a un tubo principal. Ejemplos: yuyo, violeta, peral, zapallo, etc.

En la figura 125 están ilustradas ambas clases de nervaduras.

3) Las flores de las Monocotiledóneas son trímeras o
sea, los órganos de sus verticilos están en número 3 ó múl­
tiplo de tres. Ejemplo, la flor del lirio tiene 6 tépalos y
tres estambres.

Las flores de las Dicotiledóneas son tetrámeras u ordinariamente pentámeras, o sea, los órganos de sus verticilos están en número J¡., 5 6 múltiplo de 5. Ejemplo de flor tetrámera, el yuyo, que tiene 4 sépalos, 4 pétalos y_ 4 estambres largos; ejemplo de flor pentámera, la arveja, que tiene 5 sépalos, 5 pétalos y 10 estambres.

pagina 227

4)




Poseen 4 extremidades, o sea, son cuadrúpedos. Estas extremidades pueden estar diversamente conformadas. Así, pueden poseer garras, estar transformadas en
aletas u órganos de vuelo, etc.

5) Son vivíparos, en su mayoría.

b) Importancia económica de Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

PECES

El principal valor de los peces es como alimento, tanto para el hombre como para los animales. Más o menos la mitad de las especies conocidas de peces son valiosas desde el punto de vista alimenticio.

El valor alimenticio del pescado es umversalmente reconocido. La industria pesquera, desgraciadamente poco desarrollada en nuestro país, reviste gran importancia en muchas regiones del globo.

Además de la carne de pescado, se utilizan los aceites de pescado, el más famoso de los cuales es el de bacalao, que proporciona vitamina D. Esta, previene el raquitismo o deformación de los huesos en los niños. Los residuos de los pescados, que desechan las industrias conserveras, pueden utilizarse para fabricar abonos especialmente ricos en fósforo, que necesitan las plantas para su desarrollo.

La reproducción artificial de los peces para poblar ríos y lagos es el objeto de la técnica llamada,Piscicultura.

ANFIBIOS

Los anfibios son útiles por la gran cantidad de insectos que cazan, la mayoría perjudiciales y porque algunas especies son comestibles, utilizándose los muslos.

Algunos sapos gigantes sudamericanos han sido acli--matados en otras regiones para combatir diversas plagas


de la agricultura, así como para luchar contra los insectos transmisores de enfermedades. Para apreciar su utilidad en este caso considérese que uno de estos sapos atrapa un promedio de 50 mosquitos por minuto.

REPTILES

Generalmente consideramos a este grupo como constituido por animales inútiles y aun peligrosos. Esto no es efectivo, con la excepción de algunas serpientes que son venenosas y de los cocodrilos.

Las serpientes venenosas producen la muerte porque el veneno que inyectan ataca al aparato respiratorio y produce la muerte por asfixia, o ataca al corazón.

En general, la mayoría de las serpientes son útiles porque destruyen tanto insectos como roedores perjudiciales.

Desde hace mucho tiempo se utiliza la piel de los cocodrilos, caimanes, grandes serpientes y lagartos para confeccionar bolsos y zapatos; la carne de muchas tortugas se consume en las zonas tropicales.

AVES

Las aves que más han contribuido al bienestar humano son las aves domésticas: gallinas, pavos, patos y gansos, que suministran carne, huevos y plumas. Las actividades a que da lugar la explotación de las aves constituyen la Avicultura.

Los pájaros (zorzal, tenca, jilguero, tordo) también proporcionan buena carne para el consumo. La mayoría de estas aves es útil para la agricultura por el gran número de insectos dañinos que destruyen. Es verdad que muchas de estas aves ocasionan perjuicios en los sembrados, pero esto carece de valor comparándolo con el papel que cumplen como destructores de insectos.

Las aves de presa (lechuzas, buhos, halcones), son útiles por el gran número de roedores que cazan.

pagina 225

En los Reptiles los caracteres generales son:

1) Piel áspera y típicamente cubierta de escamas.

2) Son poiquilotermos.

3) Respiran mediante pulmones.

4) Algunos tienen 4 extremidades como la lagartija; otros son ápodos (sin extremidades) como la culebra. Todos se movilizan reptando, o sea, arrastrando el vientre en el suelo o. elevándolo muy poco (reptare: arrastrarse). De aquí el nombre de esta Clase.

5) La mayoría de ellos son ovíparos.

Las Aves presentan los siguientes caracteres generales:

1) La piel está cubierta por órganos córneos llamados plumas, las cuales contribuyen a la homeotermia, impermeabilidad y vuelo.

2) Son vertebrados homeotermos.

3) Respiran mediante pulmones, conectados con sacos aéreos y huesos neumáticos, provistos de aire.

4) Las extremidades anteriores están modificadas para volar y reciben él nombre de alas; las extremidades posteriores se denominan patas y están conformadas para caminar, correr, nadar, trepar, etc.

5) Son vertebrados ovíparos.

Los Mamíferos se caracterizan porque:

1) Son animales pilíferos, o sea, su cuerpo está cubierto
de pelos.

La palabra Mamíferos, que significa «llevan mamas», alude al hecho de que las hembras poseen glándulas mamarias bien desarrolladas y con cuya secreción, la leche, alimentan a sus hijuelos, durante el llamado período de lactancia, que es el primer período posterior a su nacimiento.

2) Son homeotermos.

3) Respiran por pulmones.

pagina 223

IV.AGRUPACION DE LOS VERTEBRADOS Y VEGETALES SUPERIORES EN CLASES

21. Agrupación de los vertebrados.

a) Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos.

Hemos estudiado vertebrados muy diversos: terrestres, acuáticos, adaptados al vuelo, con piel desnuda, cubiertos de pelos, carnívoros, herbívoros, etc. Pueden tener adaptaciones semejantes siendo estructuralmente muy diferentes. Por ejemplo, las aves pueden volar y los murciélagos también, pero sus órganos de vuelo son muy distintos; el puma es carnívoro y el cóndor también.

Para estudiar los animales vertebrados desde un punto de vista general, se les ha reunido en grupos que comprenden animales con caracteres generales comunes, denominados Clases. Ejemplo, todos los vertebrados que poseen plumas pertenecen a la Clase Aves.

Los vertebrados se distribuyen en 5 Clases: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos (fig. 124).

Los Peces presentan los siguientes caracteres generales:

1) Su cuerpo es típicamente fusiforme, o sea, con forma de huso, y cubierto de escamas.

2) Son poiquilotermos.

3) Sus órganos respiratorios se llaman branquias.

4) Sus órganos de locomoción son las aletas y la cola.

5) La mayoría de ellos son ovíparos.

Los Anfibios tienen los siguientes caracteres generales:

1) Su piel es desnuda y con numerosas glándulas mucosas para mantenerla siempre húmeda.

2) Son poiquilotermos.

3) Respiran por branquias cuando larvas y por pulmones cuando adultos.

4) Sus órganos de locomoción son 4 extremidades, que les permiten caminar, saltar y nadar.

5) Son ovíparos.

pagina 220

Por su reproducción y desarrollo los anfibios deben vivir cerca del agua, ya que en su período larvario respiran por medio de branquias.

Actividades.

1) Coloque en una pecera huevos de rana o bien renacuajos, a fin de seguir su desarrollo. Disponga piedras que sobresalgan del agua para los individuos que terminen su desarrollo.

2) Examine con una lupa un renacuajo y anote en su cuaderno la ubicación de la boca, la forma y el número de branquias y la disposición de la cola.

3) En un cuadro comparativo exponga las diferencias que existen entre un renacuajo y una rana adulta.

4) Si Ud. obtiene huevos de rana en cantidad suficiente, puede obtener los distintos estados del desarrollo de la larva.

A medida que se vayan efectuando los cambios en los renacuajos, vaya sacándolos y colocándolos en tubos con alcohol de 70°. Cuando tenga la serie completa, disponga los ejemplares en tubos numerados que contienen tres partes de alcohol de 70° y una parte de glicerina.

pagina 219


. b) Metamorfosis en anfibios.

Anteriormente nos hemos referido a la rana y al sapo, denominándolos anfibióticos. También se les llama anfibios, nombre que alude al hecho de que la mayoría de las especies viven parte de su vida en él agua (dulce) y parte en la tierra (del gr. anphi: doble; bios: vida).

Estos animales viven en lugares húmedos o cerca del agua, porque la primera fase de su desarrollo se verifica en el medio acuático.

Son vertebrados ovíparos, pero se diferencian de los demás en la forma de su desarrollo. Las culebras son ovíparas, pero tienen desarrollo directo, o sea, del huevo de una culebra emerge una culebra pequeñita, de igual forma que los ejemplares adultos; las ranas y sapos, se diferencian en que su desarrollo es indirecto. Del huevo emerge un animalito muy distinto en forma y estructura a sus padres y que se denomina larva. Esta larva se va desarrollando mediante una serie de cambios de su orga­nismo hasta llegar a parecerse a sus padres. Esta serie de transformaciones, con formación de nuevos órganos, se denomina metamorfosis.

Las ranas ponen sus huevos en el agua, en masas o cordones, protegidos por una especie de gelatina. Lentamente se va perfilando el cuerpo del embrión, mostrando rudimentos de cabeza y cola. Esto puede apreciarse observando un huevo con una lupa.

El ser que emerge del huevo, liberándose de su envoltura gelatinosa, es la larva. Todavía no posee boca, pero en la zona en que se formará ésta posee una glándula, llamada «glándula del cemento», con cuya secreción, se fija a las hojas o tallos de las plantas acuáticas.

La larva es muy diferente del ejemplar adulto, posee cola y se la conoce vulgarmente con el nombre de renacuajo. La cola le permite nadar. En este momento tiene forma de pez.


Pig. 123. Metamorfosis de la rana.

Pronto se le desarrollan mandíbulas córneas que le permiten roer las plantas acuáticas que constituyen su primer alimento. Sus órganos respiratorios, para captar el oxígeno disuelto en el agua, son branquias externas.

Las branquias externas se van reabsorbiendo, van disminuyendo de tamaño a medida que se constituyen branquias internas.

En esta fase empieza a perder la forma de pez, ya que aparecen las extremidades posteriores, luego las anteriores y se inicia la reabsorción de la cola. Por to­das estas transformaciones, la larva se convierte en una rana adulta, que respira por pulmones y que carece de cola (fig. 123).

pagina 217


B. En los vertebrados.

20. Reproducción y desarrollo en los vertebrados.

a) Animales ovíparos y vivíparos.

Hemos visto que las plantas que producen flores se reproducen mediante semillas, cada una de las cuales contiene un embrión. El embrión se desarrolla, convirtiéndose en una planta completa, que se alimentará y llegará un momento en que también se reproducirá.

Los vertebrados se reproducen por huevos, los cuales son portadores de un embrión, del cual se desarrollará él animal.

La mayoría de los vertebrados son ovíparos, o sea, las hembras ponen huevos, de los cuales emergen los nuevos animalitos. Son ovíparos casi todos los peces, las ranas,. las culebras y las aves.

Como los huevos de estos animales son depositados en el exterior, necesitan ser puestos en algunos ambientes o poseer ciertas estructuras que los protejan. Por esto, los huevos de los peces, si son pequeños, no poseen envolturas,, por la defensa del pequeño tamaño. Si son grandes, suelen imitar el colorido de los vegetales acuáticos; los huevos de la rana, que son puestos en aguas dulces, sujetas a cambios, están protegidos por una especie de gelatina; en las culebras, los huevos tienen una cascara pergamínea resistente; en las aves, que fabrican nido para depositar sus huevos, éstos tienen una cascara calcárea y son incubados con el calor del cuerpo de la madre, generalmente.

Los vertebrados pilíferos son, en general, vivíparos, es decir se desarrollan en el interior del cuerpo de la madre, en una cavidad especial en la que el embrión se fija y desarrolla, protegidos y alimentados a través de un órgano llamado placenta.

pagina 214

En las figuras 121 y 122 están ilustradas la germinación de un grano de maíz y de una semilla de poroto.

2) Ud. puede construir un germinador, de dos maneras:

Con un plato sopero. Coloque en él un pedazo de papel secante húmedo o una capa de aserrín o arena mojada. Coloque encima las semillas y cúbralas con otra hoja de papel secante húmedo.

Con un vaso más o menos cilindrico. Resulta un ger-minador más práctico que el anterior, porque permite seguir directamente las modificaciones que experimentan las semillas.

Recubra interiormente el vaso con un cilindro de papel secante. Para mantener la forma cilindrica y la presión uniforme, rellene el cilindro de papel secante con arena o aserrín que debe mantenerse constantemente humedecido.

La semilla se coloca entre la pared interior del vaso y el cilindro de papel secante humedecido.

3) Los agricultores al efectuar las siembras, tienen muy
en cuenta el poder germinativo de las semillas, ya que todas
las semillas no germinan.

Ud. puede, de distintas muestras de semillas, elegir lotes de 20 a 50 y hacerlas germinar. Comprobará que muchas de ellas no han germinado porque están mal constituidas o han sufrido alteraciones diversas.

4) Se dice, que por lo general las semillas deben ser en­
terradas a una profundidad igual a su diámetro. Pero esto
es variable. Ud. puede comprobarlo mediante un germi-
nador construido con un vaso de unos 20 cm de longitud.

Coloque en el germinador diversas especies de semillas a distintas alturas, pero dispuestas en líneas oblicuas. En la parte exterior sobre cada semilla, coloque un número para identificar las semillas una vez terminada la experiencia. En su cuaderno anotará cuál es la profundidad a que enterró cada semilla y cuál fue el resultado.

pagina 213

Las condiciones externas son: humedad, aire y temperatura en cantidades adecuadas.

Experiencia 52.—El agua es indispensable para iniciar transformaciones en el interior de la semilla.

Elija 10 semillas de poroto. Con tinta china numérelas, marcando la testa. Mida su diámetro longitudinal y transversal.

Déjelas remojando en agua durante 24 horas. Mida nuevamente sus diámetros. ¿Qué ha sucedido?

Experiencia 53.—Tome 6 maceteros pequeños. Llénelos con tierra fina y siembre algunas semillas de arveja en cada uno. Coloque cada macetero en* un plato y humedézcalos diariamente en la siguiente forma: sin agua, tres, seis, doce, veinticuatro y cuarenta y ocho centímetros cúbicos, respectivamente.

Después de varios días haga un análisis de estos resultados.

El agua es indispensable para los cambios internos de la semilla, rompe la testa, facilita la salida del embrión y disuelve sustancias nutritivas, facilitando la nutrición del embrión.

La humedad no debe ser excesiva, ya que los pelos radicales se forman mejor en aire húmedo que en agua.

La respiración es muy intensa en las semillas en germinación, tal como lo hemos demostrado en la experiencia 41. Por falta de oxígeno no germinan las semillas enterradas a gran profundidad.

Experiencia 54.—Tome dos frascos de boca ancha. Llene uno completamente con agua fría hervida, coloque semillas de poroto y cierre el frasco con un tapón que ajuste herméticamente.

En el otro frasco coloque semillas de porotos con una pequeña cantidad de agua para mantenerlas húmedas.


Examine ambos frascos unos días más tarde.

Observación: la germinación de las semillas' privadas de aire puede comenzar debido al aire contenido en las semillas.

El calor es indispensable para activar la germinación, pero debe ser suministrado en forma moderada. En general, la temperatura más favorable para la germinación de las semillas en los países templados varía entre 20° y 35° C. Cada especie de semilla tiene una temperatura óptima, mínima y máxima de germinación. Óptima es la más conveniente para el rápido desarrollo del embrión; mínima es la temperatura más baja a la que puede germinar la semilla; máxima es el límite superior, pasado el cual peligra la vida del embrión. Así, para el maíz la óptima, es 33°. la mínima 9o y la máxima 43° C.

Experiencia 55.—En un tubo de ensayos coloque semillas secas de porotos; en otro tubo similar coloque semillas humedecidas de porotos. Coloque ambos tubos en un bañomaría, manteniéndolos a 60° C. durante 2 horas.

Después, coloque estas semillas desecadas, por separado, en frascos de germinación. Examine el resultado unos días más tarde.

Nota: la construcción de un germinador aparece explicada en la página 214.

Actividades.

1) Construya un cajón rectangular no muy grande. Llénelo con tierra, trace unas cuantas divisiones y siembre separadamente distintas especies de semillas: porotos, ar­vejas, maíz, trigo, etc. En cada división anote sobre un cartoncito el nombre de la semilla que sembró. Obsérvela y anote en qué forma salen las plan titas, cómo se abren paso a través de la tierra. ¿En cuáles los cotiledones permanecen enterrados y en cuáles salen fuera? Dibuje y explique.

pagina 210

19. Constitución de la semilla. Germinación.

La semilla es el producto de un óvulo fecundado que contiene una plantita rudimentaria, llamada embrión, en estado de vida latente.

En una semilla se distinguen tres partes principales: el embrión, el albumen y la testa (fig. 120).

El embrión o germen es una plantita rudimentaria, que permanece en tal estado mientras dura su período de vida latente o de letargo. En él embrión se distinguen tres partes: radícula, plúmula y cotiledón.

La radícula dará origen a la raíz de la planta; la plúmula, al tallo; y el cotiledón a la primera hoja.
tetta>

aíhumtiv

caHtedótt,


Puede haber uno o dos cotiledones: en la semilla de trigo hay uno y en la de arveja hay dos. Los cotiledones son hojas temporales del embrión. Almacenan alimento y colaboran en la nutrición de la plantita que se desarrolla, hasta el momento en que ésta forma sus nuevas hojas.
ptúmula

raxítcuia


El albumen es la sustancia alimenticia que rodea al embrión y que éste utiliza en ■su nutrición. Según su natu­raleza, el albumen puede ser Fig. 120. Partes de una semilla. harinoso (maíz, arroz, trigo),

pagina 211

aceitoso (yuyo, nuez), etc. El albumen representa la sustancia alimenticia de que dispone el embrión para su mantención. Hay semillas con bástante albumen, como las del maíz y del trigo; pero también hay semillas sin albumen como sucede con las de la arveja, poroto, zapallo; estando en este caso las sustancias alimenticias depositadas en los cotiledones.

La testa es la cubierta protectora de la semilla.

En algunas semillas la testa es muy dura e impermeable a la humedad, por lo cual el período de letargo de las semillas es muy largo. Esto sucede en muchas malezas, las que germinan después de mucho tiempo, cuando ya se las creía eliminadas. Como se ve, la contextura de la semilla es un factor que puede retardar el desarrollo de la planta. En algunos casos (alfalfas, tréboles) las semillas deben tratarse con ácidos y golpearse para resquebrajar la testa.

El paso de una semilla desde el estado de vida latente al de vida activa se llama germinación. En la semilla, el embrión no crecía, pero respigaba y se alimentaba de las reservas nutritivas contenidas en la semilla (albumen y sustancias alimenticias contenidas en los cotiledones). Al germinar, el embrión finaliza su período de letargo y reinicia su crecimiento. t

La duración del período de letargo es muy variable: en algunos frutales es de varios meses; en el trigo, el embrión está apto para germinar aun antes de que la semilla madure.

Se requieren condiciones internas y condiciones externas para la germinación.

Las condiciones internas son difíciles de controlar: embrión bien desarrollado, madurez de la semilla, conservación de la capacidad germinativa, etc.

pagina 209

\ El espino tiene una legumbre indehiscente conocida vulgarmente con el nombre de quirinca, que es arrastrada por las aguas como un botecito; los frutos del pelú, poseen salientes de corcho, con las cuales flotan perfectamente.

Actividades.

1) En una lata con arena seca coloque un fruto de violeta, próximo a la madurez pero todavía cerrado. Caliente la lata suavemente y el fruto se abrirá bruscamente. Mida la distancia a que son lanzadas las semillas.

2) Si Ud. abre una legumbre de arveja y observa que una o más semillas no se han desarrollado en absoluto, que hay espacios libres, ¿qué explicación daría a este hecho?

3) La manzana es un fruto cuya parte carnosa se formó a partir del tálamo de la flor. Este fruto se llama pomo. ¿Dónde estará el pericarpio de este fruto? ¿Los caracte-

. res del pomo concuerdan con la definición que dimos del fruto?

4) Observe los frutos del plátano oriental, de la. cebadilla y del cardo. Dibújelos en su cuaderno y demuestre cuáles son sus agentes diseminadores.

5) Indique las funciones de las distintas partes del pistilo.

6) Examine una flor de frutilla. ¿Cuántos pistilos tiene. Efectúe un corte longitudinal de la flor y de la frutilla (fruta). Anote sus conclusiones.

7) Examine una cápsula de amapola. Dibújela e indique cómo se liberan las semillas.

8) De las frutas que Ud. conoce, ¿cuál de ellas cree Ud., que en estado de flor tenía más óvulos? ¿Por qué?

9) Elija plantas que den gran número de frutos. Apenas se abran las flores córteles el pistilo. ¿Cuál será la consecuencia de esta operación?



10) Corte una pera longitudinalmente y otra transver-salmente. Dibuje y explique las estructuras de este fruto. ¿Cuál es el lugar que correspondió al estigma?

11) En una flor de arveja extraiga el pistilo. Dibújelo y compare la forma del ovario con la de un fruto no maduro.

pagina 205

frutos secos indehiscentes son livianos y desarrollan órganos con forma de pelos, alas o expansiones membranosas que facilitan su dispersión por el viento, que es el más eficaz de los agentes diseminadores. -

En el diente de león el fruto es transportado por un aparato llamado vilano o papo, que funciona como un paracaídas. Por su ínfimo peso y amplia superficie el vien­to lo eleva y arrastra, pudiéndolo trasladar a enormes distancias con su fruto en suspensión (aquenio) (fig. 117).

En el tilo, los frutitos, en grupos, tienen una hoja llamada bráctea, como aparato volador.

En el olmo, fresno y arce, el fruto está provisto de una expansión membranosa.

En la figura 118 están ilustrados muchos de los frutos cuya diseminación se efectúa por el viento.

Otros frutos secos indehiscentes están adaptados para su dispersión mediante los animales. Para esto, presentan colores brillantes que los hacen visibles a gran distancia, ofrecen un mesocarpio suculento y agradable o están cubiertos de espinas ganchudas o pelos que a la vez que les sirven de defensa se pegan a la lana y al pelo de los animales. Ejemplos: en las frutillas, los frutitos son los granitos que cubren la superficie de esta sabrosa fruta. Tienen una cubierta resistente que los protege de los jugos digestivos de las aves; otros, como los de muchos cadillos y abrojos se adhieren fuertemente a las ropas, lana y pelaje de los animales; los frutos de la lengua de gato, que se encuentran reunidos por pares, están cubiertos de pelos tiesos. En la figura aparecen varios frutos cuya diseminación se efectúa por medio de los animales (fig. 119).

Finalmente, hay frutos que se diseminan por medio del agua. Para que esto se cumpla, los frutos deben flotar en el agua y tener, por lo tanto, una cubierta impermeable.



pagina 203


semilla

óvulo

Fig. 113. Formación del fruto.

Los frutos deben presentar cierta estructura y consistencia que favorezca su dispersión, de manera que llegue un momento en que se abran o sean abiertos, para dejar en libertad a las semillas que se desarrollarán en plantas.

Según la consistencia del pericarpio los frutos se agrupan en carnosos y secos.

Los frutos carnosos son de mesocarpio blando, grueso y jugoso. Las semillas quedan en libertad al destruir el mesocarpio o cuando algún ser come estos frutos. En este grupo de los frutos carnosos tenemos las frutas más apreciadas por su sabor. Vamos a distinguir dos clases de frutos carnosos: las drupas y las bayas.

Las bayas son frutos blandos, suculentos, que contienen varias semillas distribuidas en el meso y endocarpio, que son jugosos. Ejs.: la uva, el tomate, el melón, la sandía, la naranja, el limón, etc.

Las drupas se caracterizan por su mesocarpio carnoso y su endocarpio duro y leñoso. Ejemplos: el durazno, el damasco, la ciruela, la cereza, etc.
Fig. 114. Durazno. Capas del pericarpio: ep: epicarpio m: mesocarpio en: endocarpio.


Los frutos secos son duros y de consistencia semejante al papel, muchos de ellos, en su madurez.

Los que se abren en su madurez son los frutos secos dehiscentes. Ejemplos, las legumbres de la arveja y del clarín; las cápsulas de la violeta, la amapola, etc. (fig. 115).

La diseminación puede ser suave, como en la arveja, o violenta como en el clarín. En la figura 116 aparece una legumbre de clarín, luego la dehiscencia con diseminación violenta de las semillas y finalmente las valvas arrolladas de la legumbre vacía.

Los frutos secos dehiscentes tienen más de una semilla, por lo cual deben abrirse, para que cada semilla tenga la posibilidad de desarrollarse en una nueva planta.

Los frutos secos indehiscentes tienen, en general, una sola semilla, por lo cual no tienen necesidad de abrirse. Son pequeños y diseminándose el fruto, se disemina la semilla. Así, si un agricultor siembra maíz, está sembrando el fruto completo.

pagina 201

Otras plantas ornitófilas son el chupón, la tupa, e] co-piliue, etc.

Actividades.

1) Observe distintas flores. Anote qué insectos las visitan y trate de ver si hay alguna relación entre la forma de la flor, la disposición de sus órganos sexuales, si tiene o no nectarios, y la inspección que hace de ellas el insecto.

2) En las flores más grandes de la violeta puede Ud. estudiar prácticamente la ubicación del nectario. A simple vista, podrá apreciar la existencia de un espolón necta-rífero. Dibuje la flor y luego realice una disección de ella reconociendo los distintos órganos.

3) Las flores pueden encontrarse-solitarias o bien formando sistemas de ejes denominados inflorescencias. Ud. conoce muchas de ellas: el girasol, la margarita, la china, la cala, etc., no son flores sino inflorescencias.

En un girasol, hay flores en los márgenes y en el centro de la inflorescencia. . Son muchas flores pequeñitas que constituyen una inflorescencia, para atraer a los agentes polinizadores. No se extrañe de que el girasol pueda tener autopolinización y polinización cruzada, ya que la Naturaleza utiliza todos los mecanismos útiles que aseguren la supervivencia de las plantas.

Saque una flor del margen y otra del centro de un girasol o de una china. Obsérvelas con una lupa y trate de identificar sus partes. Dibújelas en su cuaderno y coloque los nombres respectivos.

4) La cala es otra inflorescencia. Esa especie de pétalo
blanco es una hoja accesoria de la inflorescencia. Rodea a
un filamento anaranjado que es la inflorescencia. En la
parte basal del filamento se encuentran las flores femeni-


ñas, que son simples pistilos, ya que carecen de envoltura floral; en la parte superior se encuentran las flores masculinas, reducidas a estambres, ya que tampoco poseen envoltura floral.

Observe y anote qué visitantes incursionan en las inflorescencias de cala.

5) Examine una flor de ranúnculo. Los nectarios acompañan, en este caso a las escamas situadas en la base de los pétalos. Observe la ubicación de los estambres y explique qué adaptación tiene esta flor a la polinización por los insectos.

18. Formación del fruto. Dispersión.

El grano de polen, una vez realizada la polinización, es retenido en el estigma por la superficie irregular de éste y por cierta secreción pegajosa que el estigma produce. Por cierto que el estigma sólo retiene el polen que es de la misma especie de planta.

Cada grano de polen produce un tubo que se abre paso por el estilo hasta llegar al ovario. El contenido del grano de polen se une con un óvulq. Este proceso se denomina fecundación.

Cada óvulo fecundado se convierte en una semilla. La pared del ovario se desarrolla, rodeando a la semilla, transformándose en un fruto Por esto, el fruto es un concep-táculo que contiene semillas (fig. 113).

La pared del fruto se llama pericarpio (del gr. peri: alrededor; karpós: fruto). Consta de tres capas: epicarpio, mesocarpio y endocarpio. Epicarpio es la capa externa (del gr. epi: sobre); mesocarpio es la capa media (del gr. meso: medio); endocarpio es la capa interna (del gr. endo: interior). Esto lo podemos apreciar en un durazno, en que la cascara es el epicarpio, la parte carnosa es el mesocarpio y el carozo o «hueso del durazno» es el endocarpio (fig. 114). En el interior del endocarpio se encuentra la semilla.

pagina 198


Fig. 111. Correlación entre flor e insecto.

Los picaflores visitan las flores del chilco o fucsia, atraídos por sus colgantes flores, de sépalos rojos y de pétalos violáceos. Con sus largos picos las avecitas beben el néctar que se produce en el fondo del tubo formado por el cáliz.

En la figura 112 se ilustra la acción de los picaflores en una planta de flores tubulosas. Sin posarse; manteniéndose «suspendidos» en el aire, beben el néctar de las flores.

Hay pájaros de mayor tamaño que también actúan como agentes polinizadores. Por ejemplo el tordo, que interviene en la polinización del chagual.

El tordo se apoya sobre los tallitos estériles de la planta, absorbe néctar de las flores y en esta operación se pinta la cabeza con el polen, que queda adherido a sus plumas.

pagina 197

Los insectos descubren la ubicación del nectario guiándose por pelos, manchas, puntos, etc., que convergen hacia el órgano buscado.

Los principales po-
linizadores de entre
los insectos son las
abejas, que visitan
asiduamente las flo­
res en busca de néc­
tar y polen y que pre­
sentan una gran su-
Fig. 109. Espuela de galán. * perficie para la adhe-

rencia de los granos de polen ya que su cuerpo está cubierto de pelos ramificados llamados pelos plumosos.

La mayoría de las plantas son polinizadas, por los insectos. Son plantas entórnenlas el trébol, el michay, la oreja de zorro, el retamo, la hierba de a perdiz, la oreja de oso o-primavera, el clarín, la boca de dragón (fig. 110), el ranúnculo, la azucena del campo, la flor de la noche, etc.

El michay es una planta notable por la irritabilidad de los estambres, sobre todo cuando las anteras tienen el polen maduro. En su posición normal, las anteras están dis­puestas de tal manera que no tocan al estigma, pero basta la menor irritación, por ejemplo, la ocasionada por un insecto en la base del filamento, para producir una repentina aproximación de la antera hacia el insecto, el que queda con polen adherido a su cuerpo.

En el retamo y el clarín, el insecto, que es una abeja, al hacer presión sobre la «quilla» que contiene a los estambres, produce la proyección de éstos hacia afuera, de mañera enérgica, de modo que el insecto visitante recibe una carga de polen sobre su cabeza. Este polen será recibido por el estigma de otras flores sobre las que se pose el insecto.

 Fig. 11U. Flautas entornó filas.


La planta llamada Don Diego de la Noche es polinizada por una mariposa denominada monroy. Existe una estrecha relación entre esta planta y su agente polinizador: en primer lugar, las flores de la planta se abren a la hora en que vuela el insecto; en segundo lugar, el monroy tiene una probóscide de 7 cm de largo especialmente conformada para alcanzar el néctar contenido en el fondo de la tubulosa flor.

En la figura 111 puede observarse la perfecta correlación entre una flor tubulosa y una mariposa de larga probóscide que la visita.

Las plantas ornitófilas son aquellas cuyos agentes po-linizadores son los pájaros (del gr. órnühos: ave).

Estas plantas producen bastante néctar para satisfacer las necesidades de sus visitantes. Recuérdese que hay aves como los. pequeños picaflores, que no beben casi nunca agua y que dependen del néctar para satisfacer las necesidades de agua de su organismo.

pagina 195

como tirabuzón (fig. 108).

Las plantas entórnenlas son aquellas cuyos agentes polinizadores son los insectos. Comprenden la mayoría de las plantas.



Los insectos son atraídos por el color de las envolturas florales, por el aroma o el olor desagradable, depende de los insectos, y por sustancias alimenticias como el polen y el néctar.

Los insectos visitantes pueden ser abejas, avispas, mariposas, moscas y muchos escarabajos.

El polen de estas plan­
tas es pegajoso, para que
no se pierda tan fácilmente *% 108. Valisneria.

al abrirse la antera y para Uno de loa ejemplares es masculino
que pueda adherirse al * eJ otro« femenin°-

cuerpo del insecto visitante.

El estigma en estas plantas es generalmente pequeño y está ubicado en tal posición que el insecto, que viene en busca del néctar, lo roza con su cuerpo que trae granos de polen. El néctar es un jugo muy azucarado ubicado en órganos llamados nectarios. El nectario se encuentra siempre ubicado en el fondo de la flor, mientras que las anteras y el estigma están encima de él. De esta manera, el insecto debe tocar las anteras y el estigma, a ambos a la vez o a uno tras el otro, al dirigirse hacia el nectario.

En la figura 109 se muestra la ubicación del nectario en el fondo de una especie de espolón en la flor conocida como espuela de galán.

pagina 194

de manera que el viento pueda llevar fácilmente el polen y éste no se pierda adhiriéndose a las hojas.

Como por la naturaleza del agente polinizador se puede perder mucho polen, estas plantas lo producen en gran cantidad, secos en su superficie y provistos de vesículas membranosas que funcionan como flotadores (pinos).

Las flores tienen siempre sus órganos sexuales expuestos a los vientos. Sus envolturas florales son pequeñas y no cubren al androceo y gineceo, para facilitar el libre acceso del viento.

Son plantas anemófilas los pinos, el centeno, el nogal, el álamo, el roble, el castaño, el olmo, el llantén, la palma chilena, la chonta, el datilero, el cocotero, etc.

La cantidad de polen que producen estas plantas es tan grande que llega a cubrir el suelo en grandes masas. Así, el polen producido por las Araucarias se conoce con el nombre de «lluvia de azufre», en muchas partes del sur de nuestro país; en el caso del datilero, desde muy antiguo los árabes espolvoreaban ellos mismos los ejemplares femeninos, para polinizarlos.

Plantas hidrófilas son aquellas cuyo agente polinizador es el agua. Son muy escasas. Entre las plantas chilenas podemos mencionar la Elodea o luchecillo y entre las extranjeras, la Valisneria.

La Valisneria tiene flores masculinas y flores femeninas, que normalmente están sumergidas pero la polinización se efectúa en la superficie.

Durante la polinización las flores femeninas, que tienen pedúnculos arrollados en espiral, desenrrollan éstos y llegan a la superficie; las flores masculinas se desprenden de la planta, ascienden a la superficie, abren sus anteras y vierten su polen, el que fácilmente se adhiere a los estigmas. Terminada la polinización, la flor femenina se sumerge, debido a que su pedúnculo se arrolla nuevamente

pagina 193

Existen dos clases principales de polinización: autopo-

linización y polinización cruzada.

». ■

La autopolinización o polinización propia es aquella que se realiza en la misma flor. Para esto existen algunas adaptaciones. Por ejemplo, en la flor de la ruda, llegado el instante de la polinización; los estambres se inclinan hacia el centro de la flor, rozando al estigma y cubriéndolo de polen.

En el girasol, la margarita, la manzanilla, los estambres están unidos por las anteras. En el centro del tubo que forman éstas, está el pistilo, el que suele espolvorearse con polen. Sin embargo, en estas plantas suele haber también otros mecanismos de polinización.

En la violeta se desarrollan dos clases de flores. Una de ellas carece de perfume y nunca se abre. Estando en contacto los estambres con el pistilo, se realiza obligada­mente la autopolinización.

En el yuyo, del total de los estambres hay 4 estambres largos que antes de marchitarse ejecutan ciertos movimientos que permiten a las anteras tocar el estigma.

La polinización cruzada o extraña es la que se realiza con la intervención de un factor externo, ajeno a la planta, llamado agente polinizador, y que puede ser el viento, el agua, los insectos, algunas aves, etc. Las plantas que presentan esta clase de polinización ofrecen una serie de adaptaciones para facilitar la acción del agente polini­zador y para atraerlo.

Según la naturaleza del agente polinizador vamos a distinguir plantas anemófilas, hidrófitas, entomófilas y ornitófilas.

Plantas anemófilas son aquellas cuyo agente polinizador es el viento (del gr. ánemos: viento; philos: amigas). Estas plantas florecen en su mayoría en la primavera, desarrollándose generalmente las flores antes que las hojas,

pagina 192

Estos pueden faltar. Examine una amapola, reconozca sus órganos y compruebe qué verticilo falta.

3) Los sépalos y los pétalos forman una envoltura floral.
Son órganos de distinta estructura y colorido.

Algunas flores, como el lirio, tienen una envoltura floral, constituida por órganos de igual estructura y color, llamados tépalos.

Examine un lirio. Cuente los tépalos y observe su disposición. ¿Cuántos estambres y pistilos tiene?

4) Coloque una gota de agua en el centro de un portaobjeto. Roce en el agua una antera de estambre de flor de zapallo, en seguida cubra con el cubreobjeto y examine al microscopio. (Recomendamos zapallo por el gran tamaño de sus granos de polen).

5) Efectúe cortes transversales por ovarios de distintas flores. Podrá observar que el ovario está dividido en cámaras donde se alojan los óvulos. '

. 6) Si Ud. examina cualquier flor de peral, manzano, cerezo, durazno, membrillo, podrá comprobar que en cada una hay estambres (órganos masculinos) y pistilos (órganos femeninos). Estas flores, por tener representados ambos sexos se llaman hermafroditas.

Examine flores de zapallo. Algunas tendrán solamente estambres y otras poseerán únicamente pistilo. Estas flores, cada una de las cuales tiene representado sólo un sexo se denominan unisexuales. Las que tienen estambres son masculinas y las que tienen pistilo son femeninas.

¿Qué puede decir de los estambres (de las ñores masculinas) y del pistilo (de las flores femeninas)?

17. Polinización.

La reproducción en los vegetales superiores, que son los que tienen flores, comprende dos procesos: la polinización y la fecundación.

La polinización es el traslado del polen desde la antera del estambre hasta el estigma del pistilo.

pàgina 191

La forma típica de un pistilo es la de una botellita, en la que se distinguen tres partes: estigma (parte superior), estilo (parte media) y ovario (parte basal hinchada). En el interior del ovario se producen unos granitos de color verde llamados óvulos.

El cáliz y la corola son verticilos accesorios, porque sólo envuelven a los verticilos esenciales: androceo y gineceo, que llevan los órganos de la reproducción (estambres y pistilos) .

Los cuatro verticilos florales están dispuestos sobre la parte superior y ensanchada del pedúnculo, denominada tálamo o receptáculo.

En la figura 107 puede apreciarse una flor vista desde arriba. Tiene 5 pétalos, 5 sépalos alternados con los pétalos, 10 estambres y un pistilo (ubicado en el centro).
Fig. 107. Flor vista desde arriba.


Generalmente el gineceo posee un solo pistilo, pero en algunos casos posee numerosos pistilos.

Actividades.

1) Examine una rosa y reconozca sus partes. ¿Cuáles
son los órganos que hacen de ésta una flor tan apreciada?

2) Anteriormente dijimos que hay verticilos accesorios.

pagina 189 - 190

Todo ser vivo, sea vegetal o~ animal, debe cumplir dos funciones fundamentales: la nutrición y la reproducción.

Cumple con la nutrición buscando y utilizando el alimento que capta. Así se mantiene cada individuo.

La reproducción es la función por la cual un ser vivo origina a otros seres vivos, para perpetuarse en el tiempo.

A. En los vegetales superiores. 16. La flor.

Los vegetales superiores desarrollan ramas especializadas llamadas flores, que llevan los órganos de la reproducción. Cada flor está unida al tallo de la planta por un pedúnculo, y según el desarrollo de éste la flor puede ser larga o corta.

Los órganos de la flor están dispuestos en círculos llamados verticilos, los cuales, de afuera hacia adentro son: cáliz, corola, androceo y gineceo.

El cáliz es el primer verticilo, el exterior, y está formado por hojitas generalmente verdes llamadas sépalos.

La corola es el segundo verticilo de la flor. Sus hojitas, llamadas pétalos, generalmente son de vistosos colores y a menudo secretan sustancias aromáticas que dan el olor característico a las flores.

El androceo es el tercer verticilo floral. Los órganos que lo constituyen se denominan estambres y son los órganos masculinos de la flor, de aquí el nombre del verticilo (del gr. andrós: varón, hombre). En un estambre se distinguen dos partes: filamento y antera.

El filamento es generalmente delgado y sostiene en su vértice a la antera. Esta última produce un polvo muy fino llamado polen, generalmente de color amarillento.

El gineceo es el cuarto verticilo de la flor. Representa el sexo femenino (del gr. giné: mujer). Sus órganos se llaman pistilos (fig. 106).